La gripe aviar se extiende por la Antártida
El virus de la gripe aviar altamente patógena (HPAI H5N1), detectado hace un año en pingüinos, palomas antárticas y lobos marinos, sigue extendiéndose por la región austral y ha infectado ya a todas las especies estudiadas en seis islas del mar de Weddell.
El hallazgo ha sido realizado por una expedición científica liderada por Antonio Alcamí, profesor de investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC-UAM), quien detectó la presencia del virus en la Antártida hace justo un año.
La expedición científica CSIC-UNESPA, que desde el pasado enero monitoriza la presencia de este virus en la Antártida, ha confirmado que ya se encuentra en todas las especies de seis islas del mar de Weddell, en la Antártida.
El virus se ha encontrado en 42 animales: en 28 cadáveres de especies como la foca cangrejera, skuas (págalos), gaviota, paloma antártica, pingüino Adelia y pingüino Papúa) y en 14 individuos vivos de skuas y pingüinos de Adelia y Papúa, informa un comunicado del CSIC.
«La carga viral en los animales muertos fue muy alta, lo que indica un riesgo de exposición al virus en la proximidad de los cadáveres», según Alcamí.
El hallazgo, apunta el investigador, permitirá a los programas polares plantear la adopción de medidas orientadas a evitar la transmisión de la infección por medios humanos y, sobre todo, el contagio de las personas, ya que muchos de los lugares donde se ha detectado el virus son visitados frecuentemente por buques turísticos y científicos.
Los investigadores también han identificado el virus HPAI en colonias de pingüinos a partir de muestreos de aire realizados con una bomba conectada a un filtro de nanofibras desarrollado por el CSIC.
«Estos resultados indican que el muestreo de aire es una metodología válida para la detección del virus sin necesidad de manipular animales”, destaca.
El equipo considera especialmente relevante la presencia del virus de la gripe aviar de alta patogenicidad en colonias de pingüinos aparentemente sanas, lo que indica que la infección puede estar extendiéndose en colonias sin causar una mortalidad elevada.
Fuente: EFE, diario Público.