Un grupo de investigación de la Universidad Estatal de Michigan ha conseguido demostrar mediante un estudio la posibilidad de crear óvulos mediante la utilización de células de ratones macho. Asimismo, han logrado que estos óvulos fertilizados, tras ser implantados en ratones hembra, se conviertan en crías fértiles y saludables. Aunque todavía resulta pronto para aventurar...
Un año más la UMH celebra la Semana Mundial del Cerebro en el campus de Sant Joan d'Alacant del 13 al 17 de marzo. El Instituto de Neurociencias, centro mixto de la UMH y CSIC, celebra la semana del cerebro con cinco días de puestas abiertas para dar conocer los misterios de este gran órgano...
En los últimos años, los límites entre tecnología y biología están desapareciendo. Un grupo de investigadores de las universidades de Linköping, Lund y Gotemburgo, en Suecia, han cultivado con éxito electrodos en tejido vivo usando las moléculas del cuerpo como disparadores. El resultado, publicado en la revista Science, hace posible, en un futuro, la formación...
Buenas noticias en la recuperación de la capa de ozono. El Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal en su informe cuatrienial confirma que la eliminación de las sustancias que la dañaban están disminuyendo. La capa de ozono es una fina capa de gas que se encuentra en la estratosfera y protege a la Tierra...
Un grupo de investigación del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Bekeley Lab), perteneciente al Departamento de Energía de los Estados Unidos, ha logrado desarrollar una alternativa potencial a los actuales sistemas de enfriamiento y calefacción, la denominada refrigeración ionocalórica. Frente a los refrigerantes existentes en la actualidad, los cuales utilizan sistemas de compresión de vapor que...
Un estudio de la investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard analiza cómo las madres trasladan a sus bebés pequeños fragmentos de ADN, llamados elementos genéticos móviles. El estudio muestra que diminutas secuencias genéticas localizadas en las bacterias de la madre parecen trasladarse a las bacterias del bebé. De esta forma...
Equipos científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), han detectado el método de reparación de ADN que realizan las células tumorales para resistir a la quimioterapia y otros tratamientos contra el cáncer de hígado. Para realizar esta investigación, publicada...
La PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) es una técnica de biología molecular utilizada para amplificar una región específica del ADN. Existen dos tipos principales de PCR: la PCR cuantitativa y la PCR cualitativa. La PCR cuantitativa, también conocida como PCR cuantitativa en tiempo real (qPCR), utiliza una molécula fluorescente llamada sonda que...
La eterna juventud más cerca que nunca: científicos de Harvard logran el rejuvenecimiento en ratones
Un equipo de investigación liderado por integrantes de la start-up Rejuvenate Bio, surgida del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard, ha logrado duplicar la esperanza de vida en ratones de laboratorio mejorando su salud mediante la inoculación de factores de rejuvenecimiento OCT4, SOX2 y KLF4. Los ratones que formaron parte de este experimento, los...
Dos investigadoras de la Universidad Rockefeller de Nueva York, Leslie Vosshall y María Elena de Obaldia, han demostrado científicamente por qué que los mosquitos pican a unas personas y a otras no. Según el estudio, publicado en la revista Cell, los mosquitos sienten mayor atracción por una sustancia que emana de la piel de los...